¿Hacia un quinto orden? Nuevo Orden Social y correlato psicosocial

Autores/as

  • Nicolás Armando Herrera-Farfán

Palabras clave:

Nuevo Orden Social, estructuras psicosociales, Ideología, Carácter, Colombia.

Resumen

El presente trabajo aproxima una reflexión crítica del momento actual que atraviesa Colombia.  Constituye parte de este esfuerzo la confrontación de las dos visiones que sobre el pasado y el presente se tienen en el país: la de las élites (“visión optimista”) y la de los “condenados de la tierra” y sus antiélites (“visión pesimista”). Desde la Psicología y la Sociología de la Liberación y con un compromiso ético-político se describen y analizan los elementos centrales que constituyen y definen el Nuevo Orden Social (NOS) que se viene estableciendo en Colombia y el impacto que genera en las estructuras psicosociales. Para ello se establecen las coordenadas teóricas de la naturaleza y dinámica de establecimiento de un NOS, luego se caracteriza el NOS que se está estableciendo en Colombia; y, finalmente, se esbozan algunos de los impactos que dicho Orden Social genera en las estructuras psicosociales del pueblo colombiano.

Citas

Aristizábal, J. (2007). Metamorfosis. Guerra, Estado y globalización en Colombia. Bogotá: Ediciones Desde Abajo.

Barrero, E. (2008). De Macondo a mancuso. Conflicto, violencia política y guerra psicológica en Colombia. Bogotá: Ediciones Cátedra Libre y Fundación América Nuestra.

Benjamin, W. (2007). Conceptos de filosofía de la historia. La Plata: Terramar ediciones.

Berrío, C. M. (2012). “Únete a la causa: propaganda en el conflicto armado en Colombia”. Revista Anagramas, Vol. 10, No. 20, pp. 147-164.

Calvo, H. (2007). El terrorismo de Estado en Colombia. Caracas: Fundación editorial el perro y la rana.

Cárdenas, M. E. (2014). “Camilo Torres y Orlando Fals: antiélite, utopía y pluralismo. Colombia 1958-2008: lecciones para la historia”. En: Fundación Colectivo Frente Unido (ed.), Unidad en la diversidad. Camilo Torres y el Frente Unido del Pueblo [pp. 356-386], Bogotá: Ediciones Desde Abajo-Corporación Kabisilla, Periferia Fondo Editorial-Fundación Colectivo Frente Unido.

Cepeda, I.; Girón, C. (2006) “La guerra sucia contra opositores políticos en Colombia”. En: Carrillo, V.; Kucharz, T. (ed.), Colombia: Terrorismo de Estado. Testimonios de la guerra sucia contra los movimientos populares [pp. 147-171], Bacerlona: Icaria Editorial.

Diario El Nuevo Siglo (s.f.). Mindefensa presenta campaña “Te llevo en mi corazón, correo de la gratitud”.

http://www.elnuevosiglo.com.co/audio/mindefensa-presenta-campa%C3%B1a-te-llevo-en-mi-coraz%C3%B3n-correo-de-la-gratitud.html (consultado el 15 de junio 2014).

Diario El Tiempo (2014). Discos y afiches de “Terror”, hijo de Ramón Isaza, fueron repartidos en evento oficial del Ejército. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13709995 (consultado el 10 de junio de 2014).

Dnp (2005). Visión de Colombia II Centenario: 2019. Bogotá: Imprenta Nacional.

Fajardo, C. (2010). Rostros del autoritarismo. Mecanismos de control en la sociedad global. Bogotá: Ediciones Le Monde Diplomatique.

Fals-Borda, O. (1967). La subversión en Colombia. El cambio social en la historia. Bogotá: Fica-Cepa, 2008.

Fanon, F. (1961). Los condenados de la tierra. Buenos Aires: FCE, 2009.

Fanon, F. (1958). Piel negra, máscaras blancas. La Habana: Editorial Caminos, 2011.

Flórez, C. A. (2013). Derecha e izquierda en Colombia, 1920-1936. Estudio de los imaginarios políticos. Medellín: Universidad de Medellín.

Fundación Colectivo Frente Unido (2014). Unidad en la diversidad. Camilo Torres y el Frente Unido del Pueblo. Bogotá: Ediciones Desde Abajo-Corporación Kabisilla, Periferia Fondo Editorial-Fundación Colectivo Frente Unido.

Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2006.

Gallup (2013). Gallup Pool. Encuesta #293.

Giraldo, J. (1996). Colombia, esta democracia genocida.

http://www.javiergiraldo.org/IMG/libros/Colombia_democracia_genocida.pdf (consultado el 10 de junio 2014).

Giraldo, J. (2003). Guerra o democracia. Bogotá: FICA.

Giraldo, J. (2004). El terrorismo de Estado.

http://www.javiergiraldo.org/spip.php?article88 (consultado el 10 de junio 2014).

Giraldo, J. (2009a). Conflicto y derecho internacional humanitario en Colombia. http://www.javiergiraldo.org/spip.php?article190 (consultado el 10 de junio 2014).

Giraldo, J. (2009b). ¡Testigo de excepción! Carta de objeción de conciencia a la Fiscalía General de la Nación. Bogotá: CINEP.

Gmh (2013). ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional.

González, C. A. (2014). Reelección, recomposición de la derecha “pura y dura” y oportunidad para la izquierda. http://www.colombiainforma.info/politica/111-analisis-politico/1451-reeleccion-recomposicion-de-la-derecha-pura-y-dura-y-oportunidad-para-la-izquierda (consultado el 20 de junio 2014)

González, M. F. (2014). Por sus palabras los conoceréis: análisis discursivo de las campañas. http://www.razonpublica.com/index.php/politica-y-gobierno-temas-27/7664-por-sus-palabras-los-conocer%C3%A9is-an%C3%A1lisis-discursivo-de-las-campa%C3%B1as.html (consultado el 8 de junio 2014)

Gordillo, C.; Federico, B. (2013). Apuntando al corazón. http://www.youtube.com/watch?v=LbuXjhEDUYY (consultado el 9 de junio 2014)

Guerrero, M. E. (2014). “La nueva “Escuela de las Américas” se llama Colombia”. http://sur.infonews.com/notas/la-nueva-escuela-de-las-americas-se-llama-colombia (consultado el 7 de junio 2014)

Herrera-Farfán, N. A. (2010). Reflexiones sobre la Colombia de hoy en un período preelectoral. http://www.aporrea.org/tiburon/a99529.html (consultado el 8 de junio 2014).

Herrera-Farfán, N. A. (2013a). “Colombia: democracia de hierro y violencia política. Una aproximación desde la Psicología Social (1960-2010)”, Pacarina del Sur [En línea], año 4, núm. 14, enero-marzo, 2013. http://www.pacarinadelsur.com/home/abordajes-y-contiendas/601-colombia-democracia-de-hierro-y-violencia-politica-una-aproximacion-desde-la-psicologia-social-1960-2010 (consultado el 15 de julio 2014).

Herrera-Farfán, N. A. (2013b). “Orlando Fals Borda, pedagogo de la praxis”. Quito: inédito.

Herrera-Farfán, N. A.; López, L. (comps.) (2013) Ciencia, compromiso y cambio social. Buenos Aires: El Colectivo.

Houtart, F. (2014). “Camilo Torres, un luchador de nuestro tiempo”. En: Fundación Colectivo Frente Unido (ed.), Unidad en la diversidad. Camilo Torres y el Frente Unido del Pueblo [pp. 15-37], Bogotá: Ediciones Desde Abajo-Corporación Kabisilla, Periferia Fondo Editorial-Fundación Colectivo Frente Unido.

Jaramillo, D. (2007). Satanización del Socialismo y del Comunismo en Colombia, 1930-1953. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.

Klein, N. (2007). La doctrina del shock: el auge del capitalismo del desastre. Barcelona: Paidós ibérica.

La silla vacía (2014). Los grandes cacaos financian a Óscar Iván. http://lasillavacia.com/queridodiario/los-grandes-cacaos-financian-oscar-ivan-47674 (consultado el 1 de junio 2014).

Lira, E. (1987a). “Subjetividad y represión política: intervenciones terapéuticas”. En: Montero, M. (Coord.), Psicología Política Latinoamericana [pp. 317-346], Caracas: Editorial Panapo.

Lira, E. (1987b). “Psicología del miedo y conducta colectiva en Chile”. Boletín de AVEPSO, Julio de 1989.

Lira, E. (1990). “Guerra psicológica: intervención política de la subjetividad colectiva”. En: Martín-Baró, I. (Coord.). Psicología Social de la Guerra [pp. 137-158], San Salvador: UCA Editores, 2000.

Lira, E. (ed.) (1994). Psicología y violencia política en América Latina. Santiago de Chile: ILAS.

Lira, E.; Castillo, M. I. (1991). Psicología de la amenaza política y el miedo. Santiago de Chile: CESOC-ILAS.

Martín-Baró, I. (1985). “La encuesta de opinión pública como instrumento desideologizador”. Cuadernos de Psicología, 1/2, pp. 93-108.

Martín-Baró, I. (1986). Hacia una psicología de la liberación”. Boletín de Psicología 22, 219-231.

Martín-Baró, I. (1987). “El latino indolente. Carácter ideológico del fatalismo latinoamericano”. En: Montero, M. (Coord.), Psicología Política Latinoamericana [pp. 135-162], Caracas: Editorial Panapo.

Martín-Baró, I. (1983). Acción e ideología. Psicología social desde Centroamérica. San Salvador: UCA Editores, 2010.

Martín-Baró, I. (1988). “La psicología política latinoamericana”. En: Pacheco, G.; Jiménez-Domínguez, B. (Comps.), Ignacio Martín-Baró (1942-1989): psicología de la liberación para América Latina [pp. 91-114], Guadalajara: Universidad de Guadalajara – ITESO.

Martín-Baró, I. (1990). “La violencia política y la guerra como causas del trauma psicosocial en El Salvador”. En: Martín-Baró, I. (Coord.). Psicología Social de la Guerra [pp. 65-84], San Salvador: UCA, 2000.

Martín-Baró, I. (1998). Psicología de la Liberación. Madrid: Editorial Trotta.

Mejía, O. (2010). “Cultura política mafiosa en Colombia”. Revista Ciencia Política 10, 219-231.

Moscovici, S. (1996). Psicología de las minorías activas. Madrid: Morata.

Navas, A. (2011). Discurso sobre la campaña institucional de “Fe en la causa”. https://www.youtube.com/watch?v=InYX3EJsHZ8 (consultado el 1 de junio 2014).

Ncos, Sago y otros (1995). Tras los pasos perdidos de la guerra sucia: paramilitarismo y operaciones encubiertas en Colombia. Bruselas: NCOS.

Organización Mundial contra la Tortura (1992). El terrorismo de Estado en Colombia. Bruselas: NCOS.

Perea, C. M. (1996). Porque la sangre es espíritu: imaginario y discurso político en las élites capitalinas (1942-1949). Bogotá: Editorial Santillana.

Proyecto Colombia Nunca Más (2000). Colombia Nunca Más. Crímenes de lesa humanidad. Volumen 1: Zona 14: Magdalena Medio y Nordeste Antioqueño. Bogotá: Asfades.

Quinny (2013). “La pluralidad de voces y el duopolio de RCN y Caracol”. http://radiomacondo.fm/2013/12/22/la-pluralidad-de-voces-y-el-duopolio-de-rcn-y-caracol/ (consultado el 3 de junio 2014).

Revista Semana (2014). “¿Qué tanto se habla de los militares en La Habana?”. http://www.semana.com/nacion/articulo/militares-proceso-de-paz-se-toca-el-tema-en-la-habana/390517-3 (consultado el 10 de junio 2014).

Rincón, O. (2009). “Narco.estética y narco.cultura en Narco.lombia”. Revista Nueva Sociedad, No. 222, pp. 147-163.

Romero, G. (2014). “El poder militar es más alto que si existiera una dictadura”. http://confidencialcolombia.com/es/1/105/12438/%E2%80%9CEl-poder-militar-es-m%C3%A1s-alto-que-si-existiera-una-dictadura%E2%80%9D-Estado-sigue-tratando-desaparici%C3%B3n-forzada-por-puerta-atr%C3%A1s-Germ%C3%A1n-Romero-abogado-desaparecidos-Palacio-Justicia.htm (consultado el 4 de junio 2014).

Rozitchner, L. (2011) Acerca de la derrota y de los vencidos. Buenos Aires: Biblioteca Nacional & Quadrata.

Samayoa, J. (1990). “Guerra y deshumanizacion: una perspectiva psicosocial”. En: Martín-Baró, I. (Coord.). Psicología Social de la Guerra [pp. 42-64], San Salvador: UCA Editores, 2000.

Torres R., C. (2010). El sueño de Camilo. Selección de textos. Buenos Aires: Ediciones Luxemburg.

Velásquez R., E. de J. (1995). Imaginario de la intolerancia en Colombia. Ibagué: Apolo.

Vega C., R. (2002). Gente muy rebelde. Volumen 4: Socialismo, cultura y protesta popular. Bogotá: Ediciones Pensamiento Crítico.

Vega C., R. (2014). “La formación de una cultura “traqueta” en Colombia”. Revista Cepa 9(18). http://www.rebelion.org/noticia.php?id=180935 (consultado el 5 de junio 2014).

Villegas, J.; Rivas M., G. (1974). Libro negro de la represión, 1958-1980. Bogotá: Fica, 1980.

Watson, P. (1982). Guerra, persona y destrucción. Usos militares de la psiquiatría y la psicología. México DF: Editorial Nueva Imagen.

Zuleta, E. (1998) Colombia: violencia, democracia y derechos humanos. Cali: Fundación Estanislao Zuleta.

Descargas

Publicado

2015-06-19

Número

Sección

Psicología de la Liberación y Estudios Psicosociales (contribuciones arbitradas)